La ciudad sorpresa sumida en el macizo colombiano, agolpa tradiciones y coloridas expresiones de la cultura andina moderna. Llegar a pasto capital del departamento de Nariño no es tarea sencilla porque es una ciudad algo lejana pero su fascinante cultura te cautivará. Pasto fue un importante punto de encuentro de las culturas prehispánicas y actualmente es sede del pintoresco Carnaval de Negros y Blancos que fue declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, también tiene teatro, estribaciones con hierbas calientes para el fuerte frio de la zona, su cocina tiene una influencia costera y europea que la hacen exquisita, entre otros.
Por su excelente ubicación geográfica, en el departamento de Nariño confluyen tres grandes valores estratégicos, el Pacífico, la Amazonía y los Andes. Precisamente es en este lugar, en donde la Cordillera de los Andes forma el Nudo de los Pastos y a su vez se asienta la capital nariñense.
Al occidente de la ciudad de Pasto se localiza el imponente y majestuoso volcán Galeras, y entre otros accidentes geográficos se destaca el cerro Morasurco, referente climático para los habitantes de la ciudad al mencionarlo coloquialmente en refranes como “Morasurco nublado, pastuso mojado”.
El bagaje cultural del sur, reconocido en la tradición artística que identifica a Pasto, posiciona una vez más a la ciudad en el contexto nacional e internacional, al ser designada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, como Ciudad Creativa en la línea de Artesanía y Arte Popular en 2021.
Gentilicio: Pastuso
Temperatura promedio: 13 °C
¿Cómo llegar?
Desde Bogota: 820 Km - 20 horas
Desde Medellin: 780 Km - 16 horas
En avión: Vuelos directos desde Bogota y Medellin
Carnaval de Negros y Blancos
Festival Internacional de Teatro
Encuentro de Carnavales de Fiestas Tradcional del Mundo
La Semana Santa es celebrada con eventos religiosos y procesiones que atraen a numerosos visitantes. Durante esta semana, la comunidad local se involucra en actividades que conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Este parque es el corazón de Barichara y es un lugar donde puedes relajarte y disfrutar del ambiente tranquilo. Está rodeado por la iglesia, la alcaldía y otras edificaciones importantes.
La Iglesia La Inmaculada Concepción, construida en el siglo XVIII, esta iglesia es un hermoso ejemplo de la arquitectura colonial de la región. Su sencillez exterior contrasta con la belleza de su interior. En él sobresalen el altar mayor, recubierto con laminas de oro, y las diez columnas que soportan los arcos.
Calles empedradas y amarillentas, que le dan un tono sepia a las fotografías, en medio de hermosas casonas de paredes blancas con puertas y ventanas de colores, son su principal atractivo.
La Capilla de Santa Bárbara cuenta con una única nave, construida en piedra, con un sobrio artesanado de madera en el techo, retablo en madera pintado tipo andaluz, decorado con hojilla de dorada, con arabesco, moros y floresinvertidas, en el exterior una cruz y unos bueyes, tipo románico con una espadaña y campanario acompañados al encanto general del lugar, es del siglo XVIII. Detalle de piedra labrada en el altar principal, dos tortugas y un sol, las tortugas en la iconografía santafereña simboliza a la mujer casada piadosa que vive retirada en sus trabajos domésticos. Acceso principal adornado con dos columnas jónicas en piedra.
En Barichara el afán no existe y eso es algo bueno, especialmente si se trata de contemplar los paisajes de esta zona del centro de Santander. Situado en la parte occidental del cañón del río Suárez, el mirador es un lugar ideal para apreciar la topografía que la cordillera de los Andes ha dejado en el oriente del país. Desde allí se ven los caminos que se dibujan en las montañas y atardeceres inolvidables.
El Salto del Mico a 1 km del parque principal, vía a Guane y entrando por la urbanización Bagarí, ofrece una de las mejores vistas sobre el Cañón. Se dice que los Micos vivieron en esta zona cuando aún el bosque seco la cubría.
A más de 300 mts. Al fondo, se pueden apreciar las fincas de las veredas de Chaguete y el Pino, el rio Suárez o Saravita y al frente la imponente serranía de los Yariguíes. También los municipios de Galán y La Fuente.
Los más valientes se acercan al borde para tomar hermosas fotos impactantes, pero hay avisos recordando el peligro de caer por accidente o por rocas que se sueltan.A las 5:30 am y pm llegan los amantes de los amaneceres y atardeceres a disfrutar la mágica vista.
Bajando por la vía de Bagari, se encuentran una pequeña plazoleta comercial con un par de Bares y Restaurante, con mirador.
Este Camino Real que comunica el casco urbano de Barichara con el corregimiento de Guane, tiene una extensión de 5,5 km. La duración del recorrido varía de acuerdo con el estado físico del caminante, pero, a buen ritmo, puede durar entre 2 y 2,5 horas. Lo puedes hacer a caballo o en carro, a través de este ultimo tardarias 20 minutos si mucho.
Fue declarado Monumento Nacional en 1977 y restaurado en 1988. Es fiel reflejo del trabajo de los indígenas Guane que habitaban la zona, ya que fue construido con piedra, tan representativa de esta región. Además, está bordeado por una cerca hecha del mismo material, pero sin ningún complemento más que el de la sincronía que logra que las piedras se ajusten y encajen una sobre otra.
Este corto camino permite conocer ese pequeño corregimiento de tan arraigadas tradiciones. Allí se ubica el Museo Arqueológico y Paleontológico en donde se puede conocer más sobre la historia de transformación del cañón y de la cultura Guane.
En el costado oriental de la plaza, está el Museo Arqueológico y Paleontológico. En este sitio, creado por el presbítero Isaías Ardila Díaz en 1970, se conservan fósiles que tienen millones de años; así como cerámicas, collares y otros objetos de los indígenas Guane.
Escribirme un DM en Instagram o enviame un correo ¡estaré esperándote!