Este territorio comprende 47 municipios y 411 veredas en las que se desarrolló la colonización antioqueña y se instauró un modelo de producción del café que hace de este lugar, un espacio cultural único en el mundo.
En estas tierras, de difícil acceso debido a la topografía, el caballo históricamente fue el medio de transporte. Este noble animal, junto con el burro y las mulas, han ayudado al hombre a cargar el café, y a administrar las haciendas que hoy vemos ya tecnificadas y abiertas al turismo.
Sin embargo, los vínculos equinos han quedado y quedarán para siempre en este paisaje, pues los caballos son parte fundamental de las relaciones culturales y tradiciones de este entorno.
Hoy en día, se “monta” más por placer que por trabajo. El Paisaje Cultural Cafetero tiene a su disposición una gran cantidad de ejemplares hermosos para realizar recorridos por tramos difíciles de montaña, trochas y caminos, con el fin de que los visitantes puedan disfrutar de los paisajes y de la actividad propia de los habitantes de las zonas rurales.
Se pueden realizar paseos en caballo por las haciendas cafeteras. Numerosos lugares ofrecen este servicio en los que se puede montar -desde una hasta ocho horas- dependiendo del sendero que se escoja. El Valle del Cocora, cerca del municipio de Salento es un sitio especial para realizar estos paseos en las laderas de la montaña, bajo las palmas de cera, cruzando por quebradas con la oportunidad de avistar hermosas aves. Se puede realizar esta actividad sin contar con experiencia previa; pues los instructores se encargan de su enseñanza, y oferta de animales que no supongan un peligro para los visitantes.
Locaciones como Aránzazu, Aguadas, el Valle de Santágueda, la cuenca del río Otún en Pereira, el valle de Maravélez, Santuario, Santa Rosa de Cabal, el Ecoparque Peñas Blancas, El Rio Barragán, La Tebaida y el Rio la Vieja son algunos de los lugares en los que se pueden realizar animadas cabalgatas y paseos a caballo para conocer las hermosuras del paisaje cafetero y almorzar al aire libre.
En el Río Mapa también se puede nadar con los caballos, una de las actividades preferidas por los turistas.
Para los más aficionados, el Paisaje Cultural Cafetero ofrece también cursos de chalanería, en los cuales es posible conocer mejor el manejo, la forma de ser de los caballos y compenetrarse con ellos.
En esta tierra se aprecia tanto a estos animales que hay demostraciones y ferias en las que se premia a los mejores y más bellos caballos de Paso Fino Colombiano, raza única reconocida mundialmente, cuyo paso elegante, simétrico, perfectamente acompasado, -casi musical- asombra a cuántos le ven pasar.
Caminos de Arrieria
Paisajes
Cascadas
Arquitectura
Folclor
Gastronomía
Alojamientos tradicionales
Pueblos
Desde 2 horas hasta 5 dias con niveles básico, moderado y avanzado
Recorridos en terrenos destapados y caminos de arriería
Servicio de tour leader o guia de turismo ecuestre
Palafrenero
Alimentos y bebidas
Alojamientos tradicionales
Cascadas y atractivos naturales
Visita a pueblos
Seguro de accidentes
Usar ropa cómoda: pantalón largo, camisa o camiseta manga larga, zapatos cerrados, chaqueta.
Hidratación
Protección solar
Repelente de insectos
Sombrero o en su defecto gorra
Cámara y/o binóculos en caso que quiera realizar avistamiento y registro de
especies.
La mejor actitud para disfrutar junto a las mulas de LA JUANA los hermosos
paisajes que el destino ofrece.
Contar con afiliación a EPS o si aplica, seguro de viaje personal vigente.
Tour ecuestre Salento, Quindio
Tour ecuestre Arazazu, Caldas
Tour ruta del Condor, Caldas
Tour ecuestre Salamina, Caldas
Tour ecuestre Neira, Caldas
Tour ecuestre Tebaida, Quindio
Tour ecuestre Santa Rosa de Cabal
Escribirme un DM en Instagram o enviame un correo ¡estaré esperándote!